7.1. Alternativas visuales
La representación visual de información cuantitativa constituye un problema que se tiende a resolver de un modo intuitivo o imitando soluciones aparecidas en la prensa diaria. Ni la imaginación -si no está basada en un conocimiento formal- ni la prensa resultan ser los mejores "consejeros". Existen tanto reglas generales de composición gráfica como reglas específicas aplicables al caso de los datos estadísticos.
Las alternativas comunes de las cuales disponemos son esencialmente tres:
- los histogramas (verticales (columnas) o horizontales (barras)
- las curvas o diagramas "de fiebre"
- los círculos o "tortas".
A ellas se han de agregar:
- los diagramas de radar
- los gráficos de coordenadas paralelas.
No es indiferente escoger una forma u otra: depende del tipo de variable, es decir del tipo de información que hemos de exponer. La eficiencia de la comunicación en una presentación gráfica de datos depende en primer término de las características de la información a transmitir; en segundo término, de la correcta organización (orden de los datos) y en tercer término de la adecuada selección de los códigos visuales (para la identificación de los componentes y de las variaciones cuantitativas).

Los diagramas lineales o "de fiebre" se utilizan para expresar la evolución de una o diversas variables a través del tiempo. NO deben ser utilizados para representar cantidades que corresponden a diversas categorías o valores de una variable que no tiene carácter histórico o secuencial.
Los histogramas o diagramas de columnas se utilizan para expresar cantidades asociadas a categorías y sus relaciones. Los de barras (horizontales) se utilizan para comparar magnitudes de tiempo (duraciones).
Las "tortas" se utilizan para exponer las relaciones entre las partes y un todo (proporciones), generalmente porcentajes.
.
.
.
.
Los "radares" sirven para informar acerca de varios factores que utilizan una misma escala evaluativa, para una entidad o un conjunto de entidades (por ejemplo las notas obtenidas por un alumno en 5 materias). Son muy útiles cuando se ha de buscar la mayor armonía o balance de los factores (y muy apreciados en países del Lejano Oriente).
