Funciones sociales de los ideogramas

 Siguiendo mi serie sobre los ideogramas, consideraré aquí algunos aspectos de su función social. Ésta ha sido especialmente puesta en evidencia, a nivel mundial, a raíz de la pandemia del COVID-19.

Me referiré siempre a ideogramas, usando ocasionalmente el término icono en el mismo sentido (común ahora con los smartphones y redes sociales) o símbolo en su sentido gráfico, evitando discusiones conceptuales del orden de la semiótica.

Como recuerda Thomas Seguin, los símbolos de todo tipo desempeñan un papel considerable en la formación de los individuos y la sociedad. "Influyen fuertemente en la Ecología de la Mente y la Ecología de la Sociedad."

Sin embargo, si bien se usan ideogramas y símbolos gráficos en todas las culturas, no hay universalidad para todos los ideogramas de uso social. Así, por ejemplo, en la imagen adjunta, el icono de la derecha indica un baño para damas en las naciones occidentales pero es para hombres en Arabia Saudita, donde el de la izquierda indica a las damas (vestidas con burka, con solo los ojos visibles).

Se debe considerar que los iconos pueden ser abstractos, y la importancia de esos ha sido puesta en evidencia por la pandemia del COVID-19. En mayo 2020, los padres que iban con sus hijos a la escuela primaria de la Rue Poulletier, en el centro de París, notaron algunas marcas inusuales en el suelo: marcas en forma de ondas azules y blancas que salpicaban la calle y el pavimento fuera de la escuela. Advertían de la necesidad de mantener la llamada "distancia social" y las ondas fueron escogidas para aludir al río Sena, cuyo paso por París es muy apreciado por los habitantes,quienes, por cierto, no caminan por el agua (Traverso; imagen de la BBC). Fue una de las medidas tomadas por el ayuntamiento de París y solo uno de los muchos ejemplos de un nuevo código visual que apareció en el mundo en respuesta a la necesidad de distanciamiento social. En Bristol fueron grandes formas de corazón; en Nueva York fueron círculos blancos; en Cicchio (Toscana, Italia) cuadrados blancos, en Chile círculos rojos o verdes o simples barras de algún color (foto siguiente).

"Según Harold Takooshian, profesor de psicología urbana en la Universidad de Fordham en la ciudad de Nueva York, los letreros de distanciamiento social en todo el mundo se pueden dividir en tres categorías amplias: letreros gubernamentales, letreros organizacionales y letreros creados por ciudadanos." (Traverso)

Si en París, lo determinó la ciudad, en Singapur se ordenó marcar pero se dejó libre la forma de hacerlo, lo cual - dice Traverso - generó un laberinto de símbolos que las empresas y los ciudadanos realizaron utilizando una diversidad de materiales, desde pintura hasta cintas adhesivas o cartones, creando ahí un lenguaje visual "impulsado por la comunidad". También se sugirió hacer libremente en Chile (foto).

Sin embargo, a medida que continuaba la pandemia, estos símbolos improvisados comenzaron a evolucionar hacia marcadores más estandarizados, del mismo modo que las líneas cebra se fueron imponiendo para el cruce de las calles hacia 1949.

La profesora de marketing de Michigan Ross, Aradhna Krishna, dice que algunos símbolos son más efectivos que otros para comunicar el mensaje deseado. Así, los letreros simples con colores brillantes funcionan mejor. La incorporación de un "componente emocional" también puede hacer que un marcador sea más efectivo. Los círculos también dan una buena sensación de seguridad: "Un círculo marca un espacio privado que otros no cruzarán" dice Krishna, que agrega que "Los mejores son los que realmente hacen que la gente quiera respetar una regla".

Sin embargo, el socio fundador del Caret Studio (Florencia, Italia), Federico Cheloni, cree que el uso de nuevos símbolos "crea estrés para los usuarios que necesitan identificar y decodificar un nuevo sistema de signos cada vez", mientras otros, como Baranger, de Sutio 5 (Francia), ven en estos signos de distanciamiento un "poder curativo" que ayuda a las personas a mantenerse positivos. (ibidem)

Muchos otros pictogramas o iconos, por cierto, han adquirido un valor, reconocimiento o influencia social. 

Roland Barthes había señalado como algunos símbolos (pictogramas o iconos) podían llegar a simbolizar algo completamente diferente, como la imagen de un águila usada para simbolizar la determinación y la dureza de la nación estadounidense (Wilson, p.9). "Los símbolos se pueden usar para referirse a cosas que no son visibles, a cosas que yacen en el pasado o en el futuro o que tal vez ni siquiera existan" agrega Wilson (p.10). Es lo propio de los símbolos culturales, que son "convencionales, arbitrarios y abiertos a adquirir significados nuevos y diferentes", que pueden volverse tan fijos que se hacen inseparable de una cultura. "Cuando esto sucede, el símbolo deja de ser meramente aquello que representa algo. Se convierte en una forma de predefinir esa realidad, o de transmitir una cierta actitud hacia la realidad" (ibidem). 

Y los iconos positivos en una cultura pueden ser repulsivos en otra. Así, por ejemplo, la imagen cristiana del Buen Pastor indica un demente en Nigeria porque, allà, solo muchachos jóvenes y hombres locos cuidan ovejas (ibidem). Estas diferencias son particularmente importantes para el comercio international ya que un error en un simple ideograma puede llevar una campaña de marketing a un desastre.

Así, hay imágenes - y también símbolos de otro tipo, como extender la mano para saludar - que son parte importante de la cultura y "formatean" el pensamiento; son "señales culturales", que pueden también determinar un comportamiento (ya he señalado, por ejemplo, que puerta abrir para entrar en un sanitario). Esto complica evidentemente la comunicación intercultural y es indispensable informarse del simbolismo local antes de adentrarse en un país cuya cultura, en nuestro caso, no es occidental, para evitar numerosos problemas. ¡El lenguaje no-verbal es tan importante como el idioma, y no basta con saber éste!

Y no olvidemos las banderas nacionales que no solo identifican a los países sino activan muchas veces fuertes sentimientos de pertenencia en los nativos de tales naciones. Como dice Steffan Giadach, la bandera es "una característica fundamental de las comunidades humanas" (p.1). Y estos lienzos no son exclusivamente expresiones de identidad nacional o soberanía: se utilizan con múltiples otras funciones. "En su mayoría, las banderas significan un algo que puede estar relacionado con la existencia de un país, los valores de una institución determinada o incluso pueden intencionar a que realicemos una acción como el bañarse en una playa con bandera verde o estar en la arena en el caso de encontrarnos bajo una bandera roja." (p.2) Aún en casos tan diversos, vemos que las banderas tienen ha producir o, al menos, a orientar comportamientos comunes (descartando las que que son meros portadores de logotipos).

Las ciudades y las regiones, además de sus propias banderas, pueden elegir algún icono que las represente, como es el caso del iris de oro de la región de Bruselas, el león de Flandes y el gallo de Valonia (Bélgica). 

Finalmente, resulta inevitable hacer referencia a los iconos que pueblan ahora los smartphones. No todos - ni de lejos - cumplen evidentemente una función social. Pero sí es el caso de los logotipos de las plataformas de redes sociales y algunas otras. ¿Quién no conoce los de Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok, Twitter, o Youtube? O la M de Gmail y la N de Netflix. Es innegable que sus usuarios forman algún tipo de comunidad, compartiendo ciertas conductas, siendo objetos de observación y análisis por las plataformas (y por sus propios seguidores) e influenciados por ellas, etc.

Por su parte, los emojis (¡más de 1500 los creados por Microsoft!) representan diferentes personas, religiones, países. animales, gestos y objetos de todo tipo que conforman un lenguaje visual complementario del texto especialmente en los chats, lo cual también es una función social.

Referencias

Giadach, S. (2022): La bandera como objeto simbólico, Revista Chilena de Semiótica, n.17 – agosto 2022. 

Seguin, Th. (sin fecha): Social Signs as effective psychological tools : Towards a comprehensive approach of symbols. Academia.edu

Traverso, V. (2020): How social-distancing symbols are changing our cities, BBC. 

Wilson, M.K. (2020?): Symbols, signs and culture, Academia.edu



Reconocimiento automático de ideogramas

 1. Reconocimiento estadístico de patrones

"En el reconocimiento estadístico de patrones, cada patrón se representa como un vector de características n-dimensional extraído de la imagen. [...] Dos cuestiones son especialmente relevantes para el desempeño de este tipo de métodos: la selección de las características y la selección del método para particionar el espacio de características." (Lladós & alt. p.6)

En el reconocimiento de símbolos múltiples funciones pueden ser consideradas. Lladós destaca cuatro grupos de funciones: los basados en los píxeles de la imagen, las características geométricas, los momentos geométricos y las transformaciones de la imagen. Otro conjunto de métodos utiliza características geométricas: centroides, ejes de inercia, circularidad, área, intersecciones de líneas, agujeros, perfiles de proyección, etc.  Una buena selección de características relevantes es fundamental para lograr un alto poder de discriminación. (ibidem, p.7). "Los invariantes de momento son otro tipo de características que también se han aplicado al reconocimiento de símbolos. [...] Son fáciles de calcular, tienen relación con propiedades geométricas, como el centro de gravedad, los ejes de inercia, etc." (ibidem)

En la literatura, se pueden encontrar técnicas basadas en el concepto de similitud, en redes neuronales y en árboles de decisión. "Las redes neuronales han demostrado tener buenas tasas de clasificación en muchos dominios diferentes. Una de sus ventajas es su capacidad de aprendizaje para adaptarse a las propiedades del conjunto de entrenamiento. [...] En los árboles de decisión, cada nodo del árbol corresponde a una condición específica sobre el valor de una característica particular. La clasificación se realiza siguiendo las ramas del árbol según el resultado de las pruebas de estado, hasta llegar a una de las hojas." (ibidem, p.7). Obviamente, las imágenes consideradas deben ser previamente normalizadas (todas el mismo tamaño).

El reconocimiento automático de símbolos ha sido investigado, especialmente para facilitar la conversión ráster a CAD; es una aplicación particular del reconocimiento de patrones (Lladós & alt, p.2).

2. Reconocimiento estructural de patrones

"En el reconocimiento estructural de patrones, los símbolos se representan con una descripción de su forma utilizando algún conjunto adecuado de primitivas geométricas y relaciones entre ellas." (Lladós & alt, p.8).

Para ello, se ha de realizar primero una vectorización de la ia imagen que sirve de modelo para crear el símbolo. El objetivo es encontrar el mejor isomorfismo entre la imagen de entrada y los modelos de los símbolos. El principal inconveniente es la complejidad computacional para encontrar la mejor coincidencia.

Otro método consiste en definir previamente un conjunto de reglas para definir restricciones geométricas entre las primitivas que componen el símbolo. Luego, estas reglas se aplican para encontrar símbolos en la imagen de entrada. También se pueden usar técnicas de transformación, generando una secuencia hasta encontrar la forma más adecuada. (ibidem, p.9)

El costo computacional es más bajo en el reconocimiento estadístico de patrones, pero el poder de discriminación y la robustez frente a la distorsión dependen en gran medida de la - difícil - selección de un conjunto óptimo de características para cada aplicación específica y el número de características debe ser pequeño. Esta selección es menos crítica en los métodos estructurales, pero la vectorización introduce posibles errores.

Me parece que, aquí, tenemos más sugerencias para la creación de símbolos, mientras los propios autores reconocen las grandes dificultades para lograr una adecuado reconocimiento por vías computacionales, dificultades que varían según el ámbito de conocimiento al cual corresponden los ideogramas. Y, como ha de ser evidente, el reconocimiento depende de la calidad del trabajo creativo. 

Algunas propiedades deseables para la coincidencia entre imagen e ideograma son: generalidad (poder ser aplicado en múltiples casos), extensibilidad (facilidad para agregar símbolos), escalabilidad, robustez frente a la distorsión y baja complexidad computacional (ibidem, p.11).

Lladós & al. concluyen que no existe un único método óptimo y "no parece fácil definir una representación lo suficientemente poderosa y general para funcionar bien en diferentes dominios y aplicaciones" (ibidem, p.11). Por último, "La definición de un método genérico de reconocimiento de símbolos sigue siendo un desafío"  (ibidem, p.15).

3. Digitalización y elección de umbral

Otra fórmula se utiliza en  el proyecto NOTAE, de la Unión Europea (ver post anterior). La primera dificultad consistía en reconocer los símbolos gráficos en documentos antiguos, "una tarea ardua" (p.8) según señala Boccuzzi, "debido al estado de conservación del documento, el color del fondo y la posible superposición entre los símbolos gráficos y el texto normal" (p.5), pero el proyecto provee una web un "motor simbólico" y una API de clasificación automática que muestran primero cinco posibles digitalizaciones diferentes del documento. Una vez elegida una, el motor de símbolos devuelve una imagen que contiene todos los símbolos gráficos contenidos en el documento. Los curadores envían una retroalimentación sobre los símbolos identificados y clasificados y la clasificación experta se almacena en la base de datos de símbolos gráficos NOTAE. Es el objetivo principal de dicha base de datos proporcionar a los expertos símbolos potenciales, dejándoles a ellos y a su experiencia la carga de clasificar los símbolos que descubren. 

El mecanismo de extracción del símbolo se basa en elegir un umbral y convertir cada píxel de la imagen a 1 si una combinación específica de los componentes del color del píxel está por encima o por debajo del umbral, a 0 en caso contrario. La elección del umbral depende del documento específico y no es posible encontrar una solución única para todos. Es el curador (investigador) que debe escoger el umbral que le parece más adecuado sobre la base de cinco posibles umbrales calculados automáticamente por un algoritmo de agrupamiento. (No entro en más detalles técnicos, pueden encontrarse en Boccuzzi, pp.8ss).

Considero que el reconocimiento automático puede ser importante, especialmente para el mejoramiento de la inteligencia artificial aplicada en el campo de las imágenes, pero el testeo humano es sin dudo el mejor método para la creación de ideogramas destinados a la comunicación en el mundo real e incluso virtual.

Otros estudios

La iconicidad es la característica que más se ha investigado según E.Bertola. Otros factores importantes son la influencia del color, y la influencia de la dificultad de los estímulos empleados (p.178). En el análisis de pictogramas utilizados para la ayuda a discapacitados (CAA), encontró que "si es muy fácil determinar el significado de los estímulos, la mayor o menor iconicidad tiene menos influencia, y que por el contrario, si los estímulos son más difíciles, entonces la iconicidad sí produce un efecto facilitador" (p.179). También descubrió que el uso del color en los pictogramas no produce necesariamente diferencias significativas (ibidem).

Un estudio de Mary Blake Huer (2000), también en relación al uso por discapacitados, ha demostrado que los individuos de diferentes grupos culturales y étnicos perciben los símbolos gráficos de diferente manera.

Un ejemplo, entre muchos otros, de estudio en un ámbito restringido es el de H.J. Zwaga y T. Boersema (1983) sobre los ideogramas de información pública en estaciones de trenes. Utilizaron un procedimiento de emparejamiento, en el que se especificaba un referente a los encuestados y se les pedía que seleccionaran el símbolo apropiado de un conjunto de símbolos que se les mostraba.

En un próximo post, me referiré al valor o influencia social de algunos ideogramas.

Referencias

Bertola López, E. (2017): Análisis empírico de las características formales de los símbolos pictográficos ARASAAC, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. 

Blake Huer, M. (2000): Examining perceptions of graphic symbols across cultures, AAC Augmentative and Alternative Communication, V.16, September 2000 

Boccuzzi, M. & alt. (2020): Identifying, Classifying and Searching Graphic Symbols in the NOTAE System, Part of the Communications in Computer and Information Science book series (CCIS,volume 1177), 

waga, H.J. & Boersema, T. (1983): Evaluation of a set of graphic symbols, Applied Ergonomics Volume 14, Issue 1, March 1983, Pages 43-54 (Accesible en bibliotecas suscritas a Science Direct)


Investigaciones sobre ideogramas

Fuera del ámbito del diseño gráfico y de la arqueología (pinturas rupestres y primeras escrituras), existen múltiples estudios que apuntan a usos muy específicos de pictogramas como los del código de tránsito o para advertencias de riesgos en diferentes industrias, generalmente orientados a mejorar el diseño para facilitar la comprensión. También se ha estudiado su uso en pedagogía, especialmente para la educación temprana, y como ayuda a ciertos discapacitados (CAA) como señalado en el post anterior. La Organización International de Estandarización (ISO) y el Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI) también se han preocupado del tema y hecho recomendaciones.

Se ha de tomar en cuenta que múltiples disciplinas y ámbitos de uso dan origen a estudios que se restringen a dichos usos específicos, por lo que encontrar investigaciones de aplicación general es relativamente difícil (y, de las que he encontrado, la mayoría están en diferentes revistas de Sage, con alto precio por artículo).

Para cubrir múltiples campos a través de la historia, la UE lanzó recientemente el proyecto NOTAE (NoT A writtEn word but graphic symbols), que representa el primer intento de investigar los pictogramas como fenómeno histórico desde la Baja Antigüedad hasta la Europa altomedieval en cualquier fuente escrita que contenga textos generados con fines pragmáticos (contratos, peticiones, cartas oficiales y privadas, listas, etc.).

Para un diseño adecuado, con un enfoque global, la Organización International de Estandarización (ISO) ha prestado atención al diseño de símbolos gráficos de modo de asegurar lo más posible una correcta interpretación a nivel universal. Así, la norma  ISO 9186, de 1989, estableció un procedimiento de seis etapas para el desarrollo y prueba de símbolos de información pública. Su parte principal es la pruebas de comprensibilidad, cuyo nivel de comprensión sugerido es de al menos 66% en las pruebas de emparejamiento. Del mismo modo, el Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI) estableció en 1991 métodos para evaluar la comprensibilidad de los símbolos gráficos, que utilizan cuatro categorías: respuesta correcta, respuesta incorrecta, confusión crítica y ninguna respuesta, recomendando una comprensión mínima de 95%. La Unión Internacional de Telecomunicación (UIT), a su vez, hizo, en 1995, la recomendación F.910  que señala la necesidad de nuevos símbolos y procedimientos para la creación y evaluación de los nuevos diseños, su selección y aprobación (Piamonte, p.514).

El análisis de pictogramas

Los pictogramas pueden ser descritos en función de diversas características, como su iconicidad, realismo, ambigüedad, complejidad, figura-fondo, diferenciación, eficiencia, color y tamaño. Las propiedades visuales son evidentemente fundamentales y llevan a separar los distintos ideogramas en múltiples clases no comparables entre sí aunque la variables a considerar en la investigación pueden ser comunes.

"Dependiendo de la aplicación, podemos encontrar diferentes tipos de símbolos según sus propiedades visuales: formas binarias 2D simples compuestas de segmentos de línea (ingeniería, electrónica, mapas de servicios públicos, arquitectura), una combinación de segmentos de línea y formas sólidas (partituras musicales), formas complejas de nivel de gris o de color (logotipos), siluetas (símbolos geográficos), etc." (Lladós & alt, p.1)

Es imperativo que nuevos ideogramas sean probados empíricamente para asegurar su correcta interpretación. Para ello existen múltiples "métodos de reconocimiento", que Lladós y sus colaboradores agrupan en dos categorías, la estadística y la estructural, si bien los métodos son generalmente muy diferentes:

"Del análisis de todos estos métodos, podemos concluir que, aunque se han informado muchos enfoques diferentes, es difícil encontrar un método general y sólido que cubra diferentes dominios con un desempeño bien establecido y evaluado. Los autores tienden a desarrollar técnicas ad-hoc que son difíciles de reutilizar en otros dominios." (Lladós & alt, p.2).

Hay esencialmente dos tipos de pruebas de reconocimiento de ideogramas: los tests de identificación por parte de un grupo de sujetos y los tests de reconocimiento automático realizados en computadoras.

Identificación humana

La forma más recomendada para las evaluaciones sugeridas es presentar a varios sujetos un conjunto de símbolos contra un referente objetivo (que puede ser una expresión verbal o una fotografía). Sin embargo, varios estudios, como el de Dominic Paul Piamonte, pusieron en evidencia la importancia del contexto, en particular de los demás símbolos con los cuales aparecería el nuevo pictograma. Piamonte exploró los patrones de error en símbolos gráficos de interfaces hombre-máquina, apuntando a detectar diferencias en las representaciones de símbolos gráficos entre varios grupos de participantes, que de otro modo parecían tener niveles similares de reconocimiento. Puso en evidencia que la presencia de cada símbolo puede influir en la reconocibilidad del otro y la correcta asociación con sus pretendidos referentes (Piamonte, p.2 del PDF).

Piamonte recalca que "además de las asociaciones correctas, es igualmente importante realizar ciertos análisis de errores de las respuestas incorrectas. [...] Las tasas de aciertos por sí solas no pueden ser la única base para determinar qué tan bien se entiende un símbolo, especialmente si aparece junto con otros símbolos". (p.2 y 4 del PDF). Descubrir los patrones de distribución de los errores puede aportar un conocimiento importante.

Utilizó tres conjuntos de símbolos (imagen adjunta) y cuestionarios que se dividieron en tres partes: identificación de símbolos y pruebas de certeza subjetiva, asociación de símbolos y pruebas de certeza subjetiva, y preferencias de símbolos y conjuntos. Las pruebas que realizó mostraron tasas similares de aciertos para la mayoría de los símbolos en los grupos de participantes (p.7) y el "Set 1" obtuvo el mejor resultado, mientras el "Set 2" fue el menos comprendido. Sin embargo, cuando se consideraron las tasas de aciertos de acuerdo a las pautas ISO 9186 (ISO, 1989) y ANSI Z535.3 (ANSI, 1991), la mayoría de los símbolos de videoteléfono tuvieron un desempeño deficiente y solo 7 de los 21 símbolos alcanzaron el nivel de comprensión requerido por ISO de al menos el 66 %, y solo dos el nivel de comprensión del 85 % recomendado por ANSI (p.8).

Piamonte descubrió un problema asociado a la presentación conjunta de varios ideogramas: en este caso, "las tasas de acierto no pueden revelar la dinámica de cómo cada símbolo puede afectar el nivel de comprensión del otro y la asociación con su referente" (p.16). Por ello, es necesario profundizar en el análisis de los errores en diferentes contextos y diferentes interacciones en diferentes grupos.

¿Hay que tomar en cuenta la estética? Es útil para seleccionar los símbolos más atractivos entre los que tienen tasas de aciertos similares (ibidem).

Un estudio de 1993, de Vukelich y Whitaker, demostró que la comprensión es mayor cuando se proporciona el contexto completo junto con los símbolos que cuando los símbolos se presentan de forma aislada. Para algunos símbolos, la condición de contexto completo resultó en una mayor comprensión que la condición de contexto parcial y la condición de contexto parcial resultó en una mayor comprensión que la condición sin contexto. La precisión de la comprensión también se vio afectada por la familiaridad del sujeto con los símbolos. La comprensión fue más alta para los símbolos con una calificación alta en familiaridad que para los símbolos con una calificación más baja en familiaridad. Sobre la base de estos hallazgos, se hizo una recomendación de que las evaluaciones deberían proporcionar algún tipo de información contextual junto con los símbolos para permitir una prueba más realista de comprensión de símbolos.

En el próximo post abordaré el tema del reconocimiento automático.

Referencias

Lladós, J., Sánchez, G. & alt. (2001): Symbol Recognition: Current Advances and Perspectives, Computer Vision Center, Dept. Informática, Universitat Autónoma de Barcelona

Boccuzzi, M. & alt. (2020): Identifying, Classifying and Searching Graphic Symbols in the NOTAE System, Part of the Communications in Computer and Information Science book series (CCIS,volume 1177), https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-39905-4_12

Piamonte, D.P. (1999): The Relevance of Error Analysis in Graphical Symbols Evaluation, International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 5:4, 513-528. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10803548.1999.11076435

Vukelich, M. y Whitaker, L. (1993): The Effects of Context on the Comprehension of Graphic Symbols, Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/154193129303700804