12.2.Modalidades de captación de atención

El modo en que el autor pretende llamar la atención del destinatario da origen a múltiples alternativas que pueden agruparse en directas e indirectas.

a. Las modalidades directas son cinco:

1. Presentación: modalidad más simple de todas, puede realizarse de tres maneras distintas:


  • 1a. erección: muestra el referente sin soporte ni base (como "flotando en el espacio");















  • 1b. exhibición: lo muestra sobre una base o en la mano de una persona;











  • 1c. designación: a la exhibición o erección se agrega un iconema de indicación (flecha o mano apuntando).






2. Pregón: el emisor se dirige al receptor, sin implicar a éste (no lo individualiza, ni le da órdenes, ni le hace preguntas);









3. Interpelación: caso opuesto, en que el emisor se dirige al receptor, implicándolo (contándole, sugiriéndole o preguntándole: aparece generalmente el pronombre "Usted" en el texto);




4. Anécdota: cuento emitido en una tercera persona (del tipo "Ocurrió una vez..." o "Fulano cuenta su experiencia..." );









5. Sobresignificación: ampliación formal del contenido semántico (se recalca una parte del mensaje mediante un cambio de color, un marco que la encierra u otro artificio formal).






b. Si la modalidad es indirecta, pueden ocurrir dos casos:

- Alusión: el ícono no contiene referencia visual al objeto-referente, el nexo produciéndose por medio de un mensaje verbal adjunto;









- Artificio retórico: transformación artificial ("truco") de las relaciones mútuas entre los iconemas que componen el ícono. (Ver Capítulo 10)

12. Modalidades de formulación

12.1. Denotación y connotación


El sentido del discurso puede estar claramente limitado a componentes denotativos (componentes cuya mera identificación y suficiente para captar el mensaje), como también puede depender de factores connotativos (que agregan elementos que llevan a una necesaria interpretación). Existen estructuras formales típicas de uno u otro predominio:

a. La codificación con predominio denotativo se ciñe generalmente a una de las tres alternativas siguientes:

  • Infinitivo: muestra el referente aislado;













    • Informativo: sitúa el referente principal en un contexto familiar;













    • Instructivo: incluye además elementos capaces de provocar una motivación objetiva directa del destinatario.












    b. El predominio connotativo se observa en esquemas más complejos:


    - Asociativo: adjunta al referente principal otros elementos objetivamente vinculados al mismo, la elección de los mismos debiendo llevar el destinatario a interpretar el mensaje a nivel connotativo;

    Puede haber asociación:

    • del objeto y su composición
    • del producto y sus efectos
    • de los usuarios
    • de las circunstancias de uso


    - Adscriptivo: adjunta elementos NO objetivamente vinculados al referente central (asociación basada en una fantasía).

    Puede haber adscripción de:


    • tradición
    • identificación (con clase social, ídolo; situación exitosa)
    • evocación sexual
    • humor
    • símbolo afín
    Esta diferenciación entre el nivel de la denotación y el de la connotación es la que nos lleva a estudiar cada uno por separado en los dos próximos capítulos.

    11.4. Visión e ilusión

    (11. Percepción y conocimiento)

    El sistema nervioso, como el ser vivo entero, es un sistema determinado estructuralmente. Esto quiere decir que es "un conjunto de elementos conectados de alguna manera tal, que lo que pasa con ese conjunto de elementos, depende de cómo está hecho" (Maturana, 1990, p.61). Si, al apretar con el dedo el botón de puesta en marcha de una grabadora, ésta no funciona, no se va al médico para que examine el dedo. No es el dedo el que determina lo que hace la grabadora, solo "gatilla" lo que hace de acuerdo a su organización y estructura. Del mismo modo, si alguna vez dejamos de oír, no pediremos a un físico que examine las condiciones externas sino que iremos a ver al otólogo, que examinará nuestra subsistema auditivo. Y nadie va al médico porque no oye los infra-sonidos o las ondas hertzianas: nuestro sistema no está diseñado para ello.

    La constitución misma del ser vivo (su estructura y organización) determina qué es lo que le puede afectar. Lo mismo ocurre con el sistema nervioso: solo es afectado por cambios que su constitución le permite detectar a través de la membrana que lo limita y conecta con el resto del organismo y con el entorno del mismo. Y tales cambios "generan otros cambios dentro de él mismo, y su operar consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes invariantes frente a las contínuas perturbaciones que generan en él tanto la dinámica interna como las interacciones del organismo que integra" (Maturana y Varela, p.111). Este fenómeno constituye la llamada "clausura operacional".

    Esta característica explica que, en nuestra experiencia de ser vivo, no podemos diferenciar fácilmente la ilusión de la percepción. Maturana lo demuestra con múltiples ejemplos, pero gusta especialmente del experimento de proyección de una sombra con un foco blanco y un foco rojo (conocido desde Otto von Guericke, en 1672). Una de las sombras proyectadas por los dos focos encendidos simultáneamente aparecerá de color azul-verdoso. Sin embargo, no hay ninguna fuente de luz de este color y un espectrómetro confirmaría su "inexistencia". Sin embargo, todos los seres humanos tienen la experiencia de ver este color, experiencia determinada por las características del sistema visual. (Cfr. Maturana y Varela, p.8, y Maturana, 1990, p.13). La interpretación de la percepción como ilusión es, por lo tanto, posterior y dependiente de una nueva experiencia en que sea posible obtener una percepción diferente por algún otro órgano.

    Ésto explica dos fenómenos: el de las ilusiones ópticas y el de las alucinaciones. El primero responde a las características normales del funcionamiento del sistema nervioso visual mientras el segundo corresponde a una situación patológica en que se borran los límites entre la percepción y la imaginación.
    También explica que un mismo objeto o un mismo ícono puede ser interpretado de manera diferente por las personas. Como lo hemos visto en la página anterior, la interpretación depende de los esquemas mentales y de la memoria, los cuales no son totalmente idénticos entre las personas ya que dependen de su cultura y de sus experiencias individuales.

    Ejemplos

    En esta ilustración, creada por el psicólogo Roger Shepard, se puede ver a un mono que persigue a otro. El mono que parece estar más atrás, también parece más grande, lo cual es una ilusión óptica ya que ambos son exactamente iguales. La perspectiva del túnel o corredor es la que nos engaña.
    .
    .
    .


    En este cuadro - la ilusión de Zollner (un astrónomo que la descubrió casualmente en 1860) - , nos parecerá que las "plumillas" divergen cuando, en realidad, todas las líneas son estrictamente paralelas.
    .
    .
    .
    .



    A nivel de interpretación, se pueden generar ambigüedades a partir de la misma organización de los trazos. Es el caso de este retrato, del que existen numerosas versiones: se conoce practicamente desde el fin de la Edad Media y el original parece haber sido la combinación del retrato de una abuela y su nieta. Aquí una versión de fines del siglo XIX.



    Fuentes:
    Frisby,J.: "Seeing: Illusion, Brain and Mind", Oxford, Oxford University Press, 1980.
    Maturana,H.: "Biología de la cognición y epistemología", Temuco, Univ. de La Frontera, 1990.
    Maturana,H. y Varela,F.: "El árbol del conocimiento", Santiago de Chile, OEA, 1984.
    Robinson,J.O.: "The Psychology of Visual Illusions", Londres, Hutchinson University Library, 1972.

    11.3. Memoria visual

    (Percepción y conocimiento)

    Aunque los paquetes organizadores de memoria integran la información proveniente de todos los sentidos así como la dimensión histórica de las experiencias (modelos de comportamiento, relaciones causa-efecto, etc.), se conviene en que existe también una organización que diferencia los componentes de la memoria de acuerdo con los sentidos a los cuales están asociados. La visión y la audición son obviamente, en condiciones normales, los que ocupan el mayor "espacio" de memoria, ya que son los que más utilizamos para conocer.

    Así los paquetes organizadores de memoria están compuestos por diversas configuraciones correspondientes tanto a los sentidos como a las elaboraciones internas (reflexiones, generalmente "representadas" bajo la misma forma (interna) que las percepciones verbales auditivas). Las configuraciones visuales son llamadas "marcos" por los especialistas (cfr. MINSKY, M: "A framework for representing knowledge", en Winston, P.H.: "The psychology of computer vision", McGraw-Hill, Nueva York, 1975). Así, de acuerdo con todo lo que hemos visto hasta ahora, podemos deducir que en la memoria visual existe la siguiente estructura:
    • al más alto nivel, los marcos o segmentos visuales de los POMs (paquetes organizadores), que corresponden habitualmente al contexto de lo que vemos, con sus variados componentes, tales como podrían ser "paisaje urbano", "paisaje rural", "vivienda" (exterior e interior), "edificio público", "oficina", etc.
    • en seguida detalles característicos o rasgos de los diversos tipos de objetos (los que forman los patrones), los cuales están compuestos por trazos o áreas que son los componentes mínimos requeridos para la expresión visual;
    • a nivel inferior a éste, los modelos (cfr. Johnson-Laird, P.N.: "Modelos mentales en ciencia cognitiva", en Norman, D.: "Perspectivas...", pp.179-231) de los objetos, abstracciones mentales que congregan los patrones de reconocimiento y reúnen todo el conocimiento relativo a cada tipo de objeto;
    • a continuación, los patrones, correspondientes a los distintos aspectos de los objetos, mediante los cuales podemos "figurarnos" tales aspectos;
    • y, en otra "dimensión" y vinculados a los patrones, que se combinan con rasgos específicos, los recuerdos específicos correspondientes a los distintos objetos conocidos.
    En la Ilustración, mostramos algunos patrones asociados al modelo "cuerpo humano" (modelo que es imposible representar visualmente en dos dimensiones y que ponemos como vinculado a un Marco que podría ser "grupo humano"). Al patrón "cara de frente" (uno de los que se agrupan para formar el modelo) asociamos la "foto" de una persona X, y debajo de los patrones mostramos algunos rasgos con los cuales se pueden formar representaciones de caras.


    Se puede ver en otro capítulo que la estructura básica de los códigos icónicos (recursos físicos utilizados para constituir los iconemas) corresponde justamente a los patrones más simples y a los rasgos característicos que componen dichos patrones.

    Síntesis

    1. La percepción visual se produce a partir del impacto de rayos de luz en las células sensibles (conos y bastoncillos) de la retina. Estas están dispuestas de forma tal que existe una particular sensibilidad para la detección de los contornos o bordes de las figuras percibidas.
    2. La visión por ambos ojos es coordinada por el cerebro de tal modo que pueda apreciar la distancia y el volumen de los objetos.
    3. Los impulsos transmitidos por los nervios ópticos y que constituyen los perceptos fluyen hacia el área cortical de la visión, entrando a la memoria de corto plazo (MCP) donde son procesados.
    4. Los perceptos pasan por diversas etapas, primero de agrupación en "patrones" y luego de comparación con patrones y modelos de la memoria de largo plazo.
    5. Mientras los patrones van surgiendo en el área de cognición, la mente ya busca en la memoria de largo plazo recuerdos que tengan semejanza con éstos.
    6. Cuando falla el reconocimiento a partir de los patrones, se puede efectuar conscientemente un análisis más desmenuzado (rasgos y trazos); pero no es común partir por las características mínimas, salvo en los niños, que recién están alimentando su memoria de largo plazo.
    7. En la Memoria de Largo Plazo, los diversos patrones correspondientes a un mismo objeto conforman un "modelo" mientras a la situación contextual en la cual puede aparecer este objeto corresponde un "marco".
    8. El reconocimiento de un tipo de objeto (o de su representación icónica) supone el reconocimiento de uno o varios patrones, mientras el reconocimiento de la individualidad específica (cómo la identidad de una persona) requiere identificar también rasgos precisos.

    Fuentes:

    NORMAN, D.: "Perspectivas de la ciencia cognitiva", Barcelona, Paidos, 1987.
    MINSKY, M: "A framework for representing knowledge", en Winston,P.H., 1975
    WINSTON, P.H.:"The psychology of computer vision", McGraw-Hill, Nueva York, 1975.