Blog sobre Lenguaje Visual que pretende ir conformando un extenso curso sobre el tema. posts sobre conceptos básicos, niveles de iconicidad, estadigrafía, ideografía, composición, retórica visual, etc.
10/5. Retórica icónica en el periodismo gráfico
10/4. Retórica icónica en el periodismo gráfico
10/3. Retórica icónica en el periodismo gráfico
C1. Hipérbole (Se muestra fuertemente ampliada la bicicleta: primer plano)
C2. Alusión o metáfora (El ciclista no herido, un momento "antes de" se sugiere/alude a la posibilidad de accidente)
C4. Paráfrasis o eufemismo (El auto es reemplazado por una moto que se acerca)
C6. En lugar del auto se muestra solamente su rueda delantera y parachoque: sustitución de un iconema por un elemento que le pertenece como "incrustado"
(sigue)
10/2. Retórica icónica en el periodismo gráfico
Supresiones
B1. Elipsis (Desaparece el ciclista: fallecido ha sido tapado)
B2. Circunloquio (Los vehículos que chocaron han sido retirados)
B3. Suspensión (No aparece el auto)
B4. Dubitación o reticencia (No aparecen ni el chofer ni el ciclista, considerando como "opuestos" el atropellador ni el atropellado)
(sigue)
10/B. Retórica icónica en el periodismo gráfico
Hemos hecho el ejercio con un grupo de alumnos, a los que hemos dado la "matriz inicial" y les hemos pedido que creasen las situaciones correspondientes a las diferentes figuras retóricas y las fotografiasen, efectuando solo excepcionalmente algún tratamiento técnico de la foto. Presentamos a continuación el resultado.
Matriz
Los componentes de la MATRIZ son:
- el objeto principal: el ciclista
- variantes -que son otros iconemas asociados-: el vehículo atropellador, el vehículo del accidentado (bicicleta), observadores, ambulancia, etc.
(No hay necesidad de "soporte" en este caso, ya que el objeto tiene existencia visible e independiente).
Desarrollo retórico
En las siguientes páginas presentamos el inventario de las "figuras de retórica" que pudieron ser construídas, empezando aquí por la serie A, es decir las figuras de unión.
Uniones
A1. Repetición (Imágenes en espejo; podría haber varios ciclistas accidentados)
A3. Acumulación (adición de observadores)
(Seguirá)
Viendo lo invisible: Microfotografía
Simbología nacional
Los países se identifican principalmente por sus banderas, pero dicen mucho más de sí-mismos por sus escudos. Aprovechamos las próximas celebraciones del Bicentenario de la Independencia en Sudamérica por abordar este tema, con el ejemplo de la simbología nacional chilena.
El primer escudo nacional se estableció durante el gobierno de José Miguel Carrera, en 1812. Fue diseñado sobre un óvalo; en el centro tenía una columna que representaba el Arbol de la Libertad; sobre la columna se observaba un globo terráqueo; sobre el globo, una lanza y una palma cruzadas, y sobre éstas una estrella.
De pie junto a la columna, a un lado un hombre y al otro una mujer, ambos indígenas. En la parte superior, este escudo llevaba un lema el latín -"Post tenebras lux"- que significa "Después de las tinieblas, la luz", y en la parte inferior, otro, también en latín -"Aut consiliis aut ense"-, que significa "O por consejo o por espada". En 1817, surgen dos nuevos escudos. El de junio de ese año, simplemente conserva la columna, el globo y la estrella sobre un óvalo, que en su parte superior lleva impresa la palabra "Libertad". En octubre, se crea otro semejante al anterior, al que se le agrega dos banderas cuyos mástiles se entrecruzan, y desaparece la palabra "Libertad".
La bandera de la independencia llevaba este mismo escudo en su centro, aunque con las modificaciones de 1817. La bandera actual tiene los mismos colores pero no lleva escudo y la estrella ha sido simplificada y enderezada.
El actual escudo fue aprobado por el Congreso nacional el 24 de junio de 1834, a pedido del presidente Prieto y su ministro Joaquín Tocornal. Está diseñado sobre un fondo figurativo cortado en dos campos: azul el superior y rojo el inferior, con una estrella blanca en el centro del fondo. Sobre el fondo figurativo va un penacho o plumaje tricolor: azul, blanco y rojo, y por soportes lleva un huemul a la derecha y un cóndor a la izquierda, cada uno con una corona naval dorada.
Fuentes:
- Revista Icarito
- Chile en cuatro momentos, 1810 III, Ed.El Mercurio
10/2 Retórica periodística H
Si el lector prestó atención al conjunto de las fotos presentadas en este capítulo, se habrá dado cuenta -como lo sugeríamos al iniciar la serie- que la mayoría corresponde a la secuencia cronológica de los hechos y a cambios de ángulos, como lo mostramos aquí. Solo algunas fotos -que no se recogen aquí- son producto de una alteración "de laboratorio" o corresponden a otro hecho pero comparable.
Secuencia:
En palabras:
C2. El ciclista cruza delante del auto
Matriz: Inmediatamente después del choque
B3. Idem con acercamiento (sin el auto)
C6. Idem pero más cercano
A3. Llegada de observadores
C1. El auto ha sido alejado y no se ve
B2. El ciclisto en espera de la ambulancia
B1. El ciclista, fallecido, ha sido tapado
D2. La ambulancia se lleva al ciclista
B4. Todos se han ido, quedan los vehículos
10/2. Retórica periodística C
Substituciones
C1. Hipérbole (Se muestra fuertemente ampliada la bicicleta: primer plano)
C2. Alusión o metáfora (El ciclista no herido, un momento "antes de" se sugiere/alude a la posibilidad de accidente)
C4. Paráfrasis o eufemismo (El auto es reemplazado por una moto que se acerca)
C6. En lugar del auto se muestra solamente su rueda delantera y parachoque: sustitución de un iconema por un elemento que le pertenece como "incrustado"
(sigue)
10/2. Retórica periodística B
B1. Elipsis (Desaparece el ciclista: fallecido ha sido tapado)
B2. Circunloquio (Los vehículos que chocaron han sido retirados)
B3. Suspensión (No aparece el auto)
B4. Dubitación o reticencia (No aparecen ni el chofer ni el ciclista, considerando como "opuestos" el atropellador ni el atropellado)
(sigue)
10/2 Retórica en el periodismo gráfico
Hemos hecho el ejercio con un grupo de alumnos, a los que hemos dado la "matriz inicial" y les hemos pedido que creasen las situaciones correspondientes a las diferentes figuras retóricas y las fotografiasen, efectuando solo excepcionalmente algún tratamiento técnico de la foto. Presentamos a continuación el resultado.
Los componentes de la MATRIZ son:
(No hay necesidad de "soporte" en este caso, ya que el objeto tiene existencia visible e independiente).
Formas novedosas
El primer ejemplo corresponde a una ilustración que acompaña un artículo titulado "Una veintena de músicos sale de gira esta semana", publicado en El Mercurio el 22 de enero 2009. Utiliza el mapa de Chile ("una larga y angosta faja de tierra...") como mango de guitarra. Tratándose de información nacional y de (varias) giras, se puede considerar que la inclusión de un mapa no era necesaria en absoluto. Sin embargo, el recurso a la analogía atrae obviamente mayor atención hacia el artículo y se transforma en un poderoso elemento publicitario.