10. Retórica icónica

Iniciamos aquí un nuevo capítulo, basado en las relaciones (formales y semánticas) entre todos los iconemas que conforman un ícono. [Si no está familiarizado ya con estos términos, revise el post n.2: Síntaxis básica.]



10.1. Relaciones entre iconemas

Entre los iconemas que aparecen simultáneamente en un cuadro existen diversos tipos de relaciones, algunas necesarias e inevitables (las «estructurales») y otras que pueden ser manejadas por el productor de la representación.


10.1.1. Relaciones estructurales básicas


Las relaciones estructurales son de dos tipos:

- la incrustación: relación esencial, propia de la similitud topológica con los objetos representados (al representar la totalidad, se representan también sus partes), y

- la yuxtaposición: relación secundaria (presencia simultánea en un mismo marco) que es consecuencia de la operación de unión (o composición del cuadro).


La yuxtaposición puede ser:

- «simple»: iconemas puestos uno «al lado» de otro (unión asociativa).

- «vinculada»: los dos iconemas pasan a formar una unidad, con una relación de dependencia entre los dos (unión constructiva). Ejemplo: el remero: hombre que maneja remos (Ilustración adjunta).


10.1.2 Relaciones espaciales de yuxtaposición


La yuxtaposición, en un espacio bidimensional, lleva a definir las diversas relaciones de posición, que pueden combinarse entre sí:

- arriba o debajo de

- a derecha o a izquierda de

- superpuesto a (que equivale a «delante de»)


Estas relaciones sólo son transitivas (Si a}b y b}c entonces a}c) en un sistema espacial de dos dimensiones. En un sistema de 3 dimensiones, hay una total incertidumbre acerca de la transitividad. Por otra parte, si bien los dos primeros pares de relaciones son pares de opuestos, la negación de uno no implica la afirmación del otro «no arriba de» puede significar «a la derecha» o «a la izquierda» tanto como «debajo»). «Superpuesto» se usa, en un sistema bidimensional, en reemplazo del par «delante-detrás», que sólo tendría sentido en un sistema tridimensional.


Además, se establecen las relaciones de tamaño, que se aplican a la superficie ocupada por los iconemas que se comparan: «mayor que» y «menor que».


Debemos recordar, además, que la perspectiva determina un cambio progresivo de escala, ya que los objetos más cercanos al observador se ven más grandes que los alejados. El tamaño, por 10 tanto, queda determinado por la combinación de dos variables: el tamaño relativo real (comparación de los referentes) y el plano en que aparece (en la dimensión de la profundidad).


10.1.3. Relaciones de isomorfismo


La multiplicidad de iconemas también lleva a una comparación de sus formas (recordemos que el ojo busca el «rimo», o sea repeticiones), por lo cual, sin tomar en cuenta las variaciones de tamaño, han de considerarse relaciones de:

. identidad: definida como relación de un iconema consigo mismo o con otro que es una copia idéntica, de igual tamaño o tamaño diferente sin alteración de los rasgos que lo componen,

. semejanza: presencia simultánea en ambos iconemas de uno o varios rasgos o propiedades idénticos,

. diferencia: iconemas sin rasgos ni propiedades comunes.


10.1.4. Relaciones isosémicas


Si bien la identidad de dos formas indica habitualmente una identidad en la realidad primaria, sabemos que un mismo objeto puede aparecer representado de varias maneras, por lo cual iconemas diferentes pueden representar referentes idénticos. El conocimiento que tenemos del mundo que nos rodea nos pennite así descubrir relaciones presentes aunque no formalmente en un icono:

. identidad: dos iconemas (que pueden ser formalmente diferentes) representan un mismo referente,
. semejanza: se representan 2 referentes semejantes,

. diferencia: los referentes pertenecen a distintos conjuntos de objetos, sin características comunes,

. oposición: los referentes expuestos pertenecen cada uno a un conjunto que es complemento lógico del otro, y

. falsa homología: opone identidad isomórfica e isosémica: el texto adjunto declara la existencia de una identidad semántica donde no se observa formalmente o de una diferencia semántica donde hay identidad isomórfica.


Las relaciones naturales entre los iconemas pueden ser alteradas con un propósito estético o informativo. La «retórica» es el conjunto de las reglas que guían tales transformaciones, y su propósito básico consiste en traducir en un «lenguaje figurado» un enunciado simple del lenguaje directo. ¿Por qué hacer este esfuerzo de transformación, si un enunciado simple expresaría lo mismo? Esencialmente para aumentar la atención o motivación del espectador, o bien a fin de transgredir indirectamente normas morales, sociales o gramaticales establecidas (hay cosas «que no se pueden mostrar»), o, simplemente, para lograr un efecto más estético.
En los siguientes posts mostraremos cómo se pueden desarrollar creaciones icónicas a partir de estas consideraciones.

9.8. Infografía: Síntesis

Los puntos de partida del desarrollo de la infografía son por lo tanto tres: los estadígrafos, la cartografía y la historieta. Los dos primeros modos dan origen a los diagramas infográficos y a los info-mapas, que son de algún modo "pre-infográficos". Una mayor elaboración de los mismos, con inclusión de todo el texto necesario para el conocimiento de la información da origen al "infográfico de 1º nivel", que es el modelo más típico.
El infográfico "iluminista" -en que el texto es de tal importancia que podría ser suficiente sin ilustración- constituye un "proto-infográfico". El uso de recursos inspirados en el lenguaje de la historieta (globos y códigos picto-cinético o audio-pictóricos) introduce a un "2º nivel".
Esto también puede ser expresado gráficamente:

En resumen, podemos definir un infográfico como una unidad espacial en la cual se utiliza una combinacion (mezcla) de codigos iconicos y verbales para entregar una informacion amplia y precisa, para la cual un discurso verbal resultaria mas complejo y requeriria mas espacio. Se diferencia esencialmente de los códigos verbo-icónicos tradicionales (como la cartografía) por la mezcla de códigos icónicos (pictogramas, señales, etc.) y la inclusión y el tratamiento de textos de manera parecida a las historietas. Se produce en cierto modo una fusión de los tipos verbales e icónicos de discursos y no solo yuxtaposición de componentes.

Bibliografía
Abreu, C.: "La imagen periodística no fotográfica (1.La imagen en el periodismo)", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 28, abril 2000.
Barnhurst, K.: "Los cuadros gráficos", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 16, abril 1999.
Chappé, J.M.: "L'infographie de presse", C.F.P.J., Paris, 1993.
de Pablos, J.M.: "Infoperiodismo - El periodista como creador de infografía", Síntesis, Madrid, 1999.
de Pablos, J.M.: "Siempre ha habido infografía", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 5, mayo 1998. (www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htmz)
Harris, R.: "Information graphics", Management Graphics, Atlanta, 1996.
Leturia, E.: "¿Qué es infografía"?, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 4, abril 1998 (www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm).
Lévy, P.: "L'idéographie dynamique", La Découverte, Paris, 1991.
Peltzer, G. y Sanchez, J.F.: "Información periodística visual: Las grandes redes mundiales de distribución de infográficos", en Cuadernos de Información nº 7, Santiago, 1991.
Pérez, E.J.: "Radiografía de una megainfografía", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 20, agosto 1999.
Tufte, E.: "Envisioning Information", Graphics Press, 1992.

9.7. Tipología (b)

5. Infográficos de 2º nivel
Podemos construir un icono en el cual el texto se transforma en una parte dinámica del infográfico, tal como ocurre en las historietas (con "globos virtuales"). Esto hace innecesario un texto periodístico explicativo separado en que se relata el acontecimiento o se adjuntan descripciones.
Es lo que propongo llamar "Infográfico de 2º nivel".

Vemos aparecer este tipo de construcción en 1991 en cuadros de la Agencia Reuters. "El Mercurio" de Santiago adoptó rápidamente este estilo, y los otros medios chilenos lo siguieron, aunque siempre encontraremos infográficos de los diversos tipos.
Hay diferentes maneras de integrar el texto: superpuestos a los iconemas o en espacios libres, con o sin globos (como en las historietas), etc. pero hay que recordar que en el tipo "1r Nivel" el texto se mantiene completamente en los márgenes, sean éstos rectos o no (ver post anterior). [Ejemplos: El Mercurio/Reuters]


6. Secuencias espacio-temporales
Podemos seguir el desarrollo de un acontecimiento que transcurre en el tiempo, mostrando las diversas etapas del mismo en un sólo gráfico, haciendo de la secuencia espacial una forma de representación de la secuencia temporal. [Ejemplo: El Mercurio]


7. Infográficos mixtos
Dado que es posible dividir un infográfico en mútiples viñetas, es lógico que éstas puedan recurrir a gráficos de diversos tipos, dando origen a múltiples cmbinaciones posibles, como las que siguen. [Ejemplo: Reuters]


8. Megagráficos
A los modelos anteriores hemos de añadir finalmente el caso de cuadros infográficos más complejos, con abundante información, que no respetan las reglas de simplificación y economía de espacio: al contrario, se adueñan de la totalidad de una página (o una doble página, en el caso de revistas) para acumular la mayor cantidad posible de información.Estos "mega-cuadros" pretenden resumir un conjunto de informaciones acerca de una secuencia histórica, un proceso o una situación dada. En el campo periodístico, se usan en forma mucho menos frecuente y son más típicos, en principio, de los cuerpos de reportaje o de las revistas de divulgación científica, ya que son más acorde con el estilo periodístico de éstos. [Ejemplo: "Paranal": primer megagráfico publicado en "El Mercurio" de Santiago de Chile ]


Nota: IG dinámicos

Los nuevos medios "on-line", gracias a su tecnología, han introducido otros formatos que sólo funcionan en éstos y que son esencialmente de dos tipos: las animaciones (que funcionan sin intervención del lector) y los gráficos interactivos (que operan en base a ésta).
Ejemplo de animación (No se garantiza que funcione en el blog. Pinche para abrir aparte)



Bibliografía

Esta tipología ha sido publicada por el autor en la Revista Latina de Comunicación Social, nº58, julio-diciembre 2004.

9.6. Tipología (a)

Distinguiremos 8 tipos o estilos de infográficos:

  1. Diagrama infográfico
  2. Infográfico iluminista
  3. Info-mapa
  4. Infográficos de 1º nivel
  5. Infográficos de 2º nivel
  6. Secuencias espacio-temporales
  7. Infográficos mixtos
  8. Megagráficos

(Esta tipología ha sido publicada anteriormente en un artículo nuestro en el nº58 de la Revista Latina de Comunicación Social, julio-diciembre 2004)

1. Diagrama infográfico
El resultado del reemplazo de barras de histogramas -como visto antes- por pictogramas, aunque tiene el mismo contenido informativo que una tabla estadística, es obviamente mucho más "sugestivo": más fácil y rápido de captar y de memorizar, cumpliendo el objetivo de la infografía. Permite incluso ahorrar un título (aunque no se acostumbra tal ahorro), lo cual no sería factible en caso de usar un estadígrafo (diagrama) tradicional dado que éste es aún más abstracto (vea el ejemplo). He aquí una de las ventajas de combinar códigos: diagrama + pictograma o iconema pictórico. Este tipo de combinación es el más importante que nos ofrece la infografía. El diagrama infográfico es el primero y el más elemental de los tipos de infográficos.


2. Infográfico iluminista
Entre los infográficos que publica la prensa, podemos encontrar ejemplos en que el texto sigue siendo el más importante, acompañado de pictogramas o iconemas que lo ilustran. Se han de considerar como infográfico -aunque irregulares (por no decir malos)- por su aspecto general: unidad visual determinada por un marco rectangular, en que hay contenidos verbales e icónicos, pero el texto no sigue los principios de secuencia discursiva única. Proponemos llamarlos "iluministas", por referencia al estilo de los manuscritos de la Alta Edad Media que incluían ilustraciones dentro del texto, sea mediante recuadros sea utilizando la forma o el fondo de alguna letra inicial.


3. Info-mapa
Los mapas económicos (producciones locales, industrias, etc) y temáticos (turismo, etc) aparecen como otra fuente de la infografía, ya que también introdujeron -desde hace tiempo- la combinación de iconemas (mapa propiamente tal y pictogramas) con texto.
Hay infográficos de hoy que son una mera aplicación de la técnica cartográfica: usan el mapa, seleccionan los pictogramas que vienen al caso y agregan el texto mínimo necesario para la correcta interpretación.








4. Infográficos de 1º Nivel
Los anteriores infográficos requieren habitualmente que les acompañe un texto fuera de su propio marco, sea como "pie de foto" sea como nota periodística.
El diseño de infográfico va hoy más allá: permite que el "pie de foto" entre dentro del marco icónico, transformándose en lo que debemos llamar "texto de anclaje". Así, una buena construcción verbo-icónica reemplaza el "lead" verbal.
Con esta modificación estilística queda conformado el modelo más completo del infográfico, que podemos llamar de "1º nivel". Se compone básicamente de: título, texto de anclaje e ilustración (que puede contener palabras identificadoras, como en los mapas, y contener recuadros).
Su característica principal es que el texto permanece fuera de los iconemos que conforman la ilustración (Ésto es importante, como diferenciación con los IG de "2º Nivel" que presentamos en la siguiente página).
Aquí mostramos dos ejemplos diferentes de este tipo.

[Otras 4 tipos en el próximo post]

9.5. Campos de Aplicación

Los principales campos de aplicación de la infografía son:
  • Los manuales de instrucciones
  • Los informes de empresas
  • La infografía pedagógica
  • La infografía científica
  • La infografía periodística
    La infografía publicitaria

Los manuales de instrucciones
La gran cantidad de aparatos que han invadido nuestra vida cotidiana en el siglo XX, así como el desarrollo de "hobbies" o pasatiempos que requieren cuidadosos procesos han dado origen también a numerosos folletos que informan acerca de las operaciones a realizar y, eventualmente, las partes del aparato y los cuidados que requiere. Se espera evidentemente de ellos que el usuario capte con facilidad el significado (como aquí a la izquierda). Desgraciadamente, como señala Joan Costa en su libro sobre "La esquemática", la mayoría de estas publicaciones nos llegan solamente después de haber adquirido el aparato (o los componentes a armar) y sólo entonces nos damos cuenta del poco cuidado con que han sido realizado. Con ello, como dice Costa "muchos fabricantes no calculan en términos de pérdidas y ganancias: tal vez piensan haber ganado un comprador, pero han perdido un cliente y han perdido la imagen." (p.186).

No nos detendremos aquí sobre la diagramación del texto y la forma en que se incluyen (y, a veces, mezclan) múltiples idiomas (muchas veces pésimamente traducidos), aspectos que -aunque escapan al ámbito de este curso- tienen la mayor importancia. Pero no faltan los ejemplos de mal diseño infográfico:

1. Montaje de un ventilador de torre (¡reproducido a tamaño real!) (Airolite)

2. Cargadores de baterías (¿Qué significan los detalles aumentados en la parte superior?¡No hay explicación!) (Black&Decker)

Pero mejor fijémonos en algunos buenos ejemplos:

¿Quién habrá pensado en la utilidad de indicar cómo lubricar una corchetera? (tamaño real 18x25cm.)

Instrucciones para el cambio de hoja y el correcto uso de una sierra eléctrica (Hay en realidad 3 páginas tamaño carta y 13 ilustraciones, siendo todas fotografías, salvo parte de la primera como se puede ver aquí. ¡Pero el texto viene solamente en inglés... para Sudamérica!). Vea especialmente la conveniencia de las Fig.11 y 12, que digitalizamos aparte. (Black&Decker)


Quiénes más se preocupan de la fácil comprensión de sus instrucciones de seguridad (a pesar de que pocos pasajeros las hojean) son sin duda las compañías aéreas. Sus cartolas con la indicación de las salidas de emergencia y el modo de usar el chaleco salvavida son sin duda producto de un cuidadoso estudio (que hace generalmente innecesario el texto).


La infografía pedagógica
Pero ya en los diarios podemos observar, a veces, instructivos parecidos, que cumplen mas bien una función pedagógica. Obviamente se se encuentran también en manuales destinados a la enseñanza de diversas materias, donde, por otra parte, también aparecen infográficos idénticos a los de las enciclopedias (los que cumplen generalmente las mismas funciones).



Los informes de actividades o resultados de empresas e instituciones
Muchas empresas e instituciones acostumbran publicar anualmente informes acerca de sus operaciones. Éstos contienen generalmente fotografías de instalaciones o productos así como estadígrafos de producción, ventas o beneficios. Ocasionalmente pueden contener infográficos, aunque -al parecer- es poco común, ya que no hemos encontrado ejemplos como para reproducir aquí. Sirva esta observación para que se tome más en cuenta esta posibilidad como medio de información empresarial. (Derecha: Informe LanChile).


9.4. Infografía dinámica

La infografía que todos conocemos por su presencia en la prensa prefigura una nueva forma de "escritura" icónica, que P.Lévy llama "ideografía dinámica", la cual ha aparecido en juegos computarizados (especialmente los de estrategia) y está poco a poco apareciendo en medios audio-visuales (televisión) y en "hipermedios" como World Wide Web, donde -en general- se puede hablar más bien de infografía dinámica.


La forma más simple -y que encontramos más a menudo, como en los cuadros y mapas "interactivos" de la CNN en Internet (http://cnn.com/)- consiste en señalar distintas áreas del gráfico-base y, para no recargar éste, asociarles texto complementario, visible a voluntad. Es lo que podemos ver en el infográfico adjunto, tomado de la CNN (lo hemos "bloqueado" y copiado después de activar el triángulo que corresponde a Serbia).


Se puede observar en este ejemplo un problema de diagramación que no ha sido resuelto por la CNN: al abrir la página a tamaño normal, el campo de texto y el mapa no pueden ser vistos enteros al mismo tiempo (salvo si se dispone de un monitor con pantalla vertical o con una definición horizontal superior a 1000 pixeles).


La técnica que vemos aquí -y usada frecuentemente en algunos periódicos en Internet - corresponde al uso de "javascripts" (un complemento del lenguaje "HTML" que sirve para crear las páginas de web) para la inserción dinámica de comentarios en infogramas cuya parte pictórica es estática: el texto cambia según el lugar de la imagen al que se apunta con un "clic". (Lamentablemente nos es imposible publicar un "post" con una versión completa de un infográfico de este tipo)


En estos casos, no es el infografista el que preparó los elementos dinámicos: el texto (preparado por el periodista) ha tenido que ser introducido junto con comandos (funciones) propios del lenguaje Javascript por un programador, lo cual es evidentemente más complejo y requiere el apoyo de personal capacitado. El Javascript no sólo permite "dinamizar" el texto, sino también crear "capas" de ilustraciones que aparezcan y desaparezcan.



Este tipo de infografía -llamado de "texto escamoteado"- tiene especial importancia para la transmisión de conocimientos, por cuanto ha sido demostrado (investigaciones del TECFA, Universidad de Ginebra; A.Bisseret en Grenoble, y otros) que el formato "escamoteable" da mejores resultados de memorización que otras alternativas de combinación de imagen y texto. Para ello se pueden anotar tres argumentos: el texto escondido permite mejorar la legibilidad de la imagen, permite recalcar una fuente de información y jerarquizar el estudio del documento, y hace del documento un medio interactivo, lo cual mejora la motivación y el rendimiento del usuario.


En el primer ejemplo que sigue se puede ver un ejemplo de lo que NO debería hacerse y en el segundo un ejemplo de una solución intermedia (la típica de los "macrográficos" impresos), que podría ser válida en hipermedios si hubiese poco texto pero que ya no lo es al haber mucho y se vería mucho mejor en un hipermedio recurriendo al texto escamoteable.



1




2 Megagráfico de Jaime Serra, un extraordinario infografista español 



Otra posibilidad es la "dinamización" de la imagen misma lo cual es posible utilizando el "GIF animado" o la aplicación "Flash", que funcionan como en una película de animación, montando una imagen sobre otra (gif) o una tras otra (flash). El Gif no reemplaza necesariamente todo el cuadro sino sólo las partes que se modifican, lo cual permite una gran economía de bytes. La velocidad y el número de reiteraciones pueden ser definidos por el realizador, pero el lector no puede intervenir. La solución más plenamente interactiva está dada por la tecnología "Flash", que requiere que el "plug-in" adecuado sea agregado al browser del cliente. Este recurso se usa desde hace poco en la infografía periodística y el mejor ejemplo de que disponíamos al preparar este curso era la secuencia Flash que el diario El País (España) confeccionó para explicar el accidente del Concorde (24 de julio 2000).



Ejemplo animado
Destrucción del transbordador Columbia al regresar a tierra (de "El Mundo", 1-2-2003, Flash traspasado a GIF animado)
(Si no se anima en pantalla pruebe bajando la imagen a su computador y abriéndola en otra página web)




Animación de ideogramas

Otra alternativa consiste en el uso de símbolos gráficos (ideogramas) animados. Esto conduce a otro tipo de animación, cuyos ejemplos más conocidos hasta ahora son los que muestran las trayectorias de los satélites y sondas espaciales, así como los mapas meteorológicos que exhiben diariamente algunos canales de televisión. Adjuntamos aquí dos ejemplos muy simples, realizados con la técnica de "gif animado" que supone un fondo fijo sobre el cual se agregan sucesivamente las figuras que se desplazan.

Evolución meteorológica en el Cono Sur de América


9.3. Sintaxis infográfica

9.3.1. Selección de rasgos pertinentes

El primer y más importante procedimiento es el de la simplificación mediante supresión de los rasgos no pertinentes. La simplificación se obtiene buscando las propiedades estructurales y eliminando las características complementarias, de acuerdo a la definición de Arnheim:

El problema mayor que se plantea aquí es si podemos o no conservar la configuración, simplificando los iconemas. Para conservarla, sólo existe una vía posible: transformar el icono exhaustivo en icono de tipo caricatural, simplificando cada iconema pero respetando las proporciones y la composición (disposición y uso del espacio), tal como se ha hecho -por ejemplo- para representar los deportes olímpicos. De este modo, se pierde un grado de especificidad, reemplazándose el conjunto de rasgos individualizadores -que permiten eventualmente reconocer y nombrar un referente preciso (por ejemplo el retrato de tal persona) - por rasgos pertinentes que solo permiten reconocer la clase de objetos representada ("una cara"). Pero se conserva aún la proporción y la posición relativa en cada icono, o sea permanece la configuración.

En el ejemplo que sigue hay una buena reducción a los rasgos pertinentes, pero hay un error de coherencia entre el orden normal de lectura y el orden de los hechos: se debió dibujar la pista desde el ángulo de visión opuesto, para que las etapas (1, 2, 3, 4) se leyeran de izquierda a derecha (No había dificultad alguna en ello).

El buen CONOCIMIENTO del objeto es, por lo tanto, importante a la hora de seleccionar los rasgos para simplicar el icono. Otros conocimientos también serán importantes si se desea componer un icono mediante yuxtaposición de iconemas, como el de las reglas de percepción y de lectura.


9.3.2. Definición de unidades de información

Mientras aislada, la forma de una figura será probablemente el único factor significativo, en cambio en el caso de una yuxtaposición los demás factores (tamaño, valor...) de sus grafemas pueden cobrar relevancia.

En los casos más simples, las 6 variables constitutivas NO representan 6 componentes de un "chunk" de información sino uno sólo. Así ocurre, por ejemplo, con el icono de la "Puerta del Sol" ("botón" de arriba a la derecha, que remite a la ficha inicial "Home"): la figura es perfectamente unitaria y, en realidad, solo su forma importa. Nadie analizaría sus otros "factores", ya que no son relevantes aquí. Pero podrían ser relevantes en otro contexto, donde haya yuxtaposición.

Variables relevantes

Dada una misma forma, otras variables gráficas cobran relevancia si son utilizadas para fines de diferenciación. Así, por ejemplo, podemos ilustrar el crecimiento de la población de un país utilizando figuras de forma única pero tamaño variable:
Para tres momentos del tiempo, se han dibujado 3 iconemas, para los cuales la forma cuenta una sola vez: 1 forma + 3 tamaños = 4 unidades básicas en el chunk de percepción icónica. (Y podemos agregar aún de 3 a 5 unidades!)

Mensaje mixto

En el ejemplo recién elegido, resulta evidente que, para comunicar el mensaje, es necesario agregar algunas figuras (por ejemplo 2 ejes), lo cual podría conducir al aspecto que muestra la ilustración adjunta.

Los 2 ejes (y las guías horizontales correspondientes a las cantidades) componen 1 iconema y 1 unidad más del chunk, que ponen en evidencia el concepto de crecimiento y la idea de una proporción. Esto es todo lo que podemos hacer con recursos icónicos. Más información requiere texto (para precisar y completar la interpretación), pero ello implica crear un mensaje mixto (verbo-icónico) y genera varios chunks en vez de uno solo.

La introducción del texto implica pasar de un nivel de lectura sintético (percepción-interpretación en 1 chunk) a un nivel más analítico (mayor cantidad de chunks, por mayor cantidad de información).

Se obtiene aquí agregando primero el significado de los ejes, dado por las palabras "Millones" y "Años". Con ello se agregan 2 chunks, dejando perfectamente claro cómo debe inter- pretarse el icono: crecimiento anual de la población. Precisamos más la información agregando las cantidades y años, datos que provendrían de una tabla estadística. (En otras páginas mostramos otros desarrollos y estilos de tratamiento).

Mensaje periodístico

Una infografía periodística es siempre un mensaje mixto ya que contiene siempre elementos que sólo las palabras pueden precisar. También implica generalmente sumar varios chunks de información.

Sin embargo si bien muchas veces no es posible respetar la regla del 7 +-2, siempre se debe tener presente el principio de economía: economía de espacio y economía de datos. Esto implica siempre ser lo más claro y preciso posible, eligiendo lo esencial de la noticia, por lo cual la infografía debe parecerse a un buen "lead" periodístico (primer párrafo). (Vea a continuación cómo se puede "simplificar"...)

9.3.3. Simplificación de iconos compuestos

Resulta muchas veces poco eficaz mantener inalterable la configuración icónica (y las proporciones reales) si pretendemos lograr un verdadero mecanismo informativo sintético. Separar los iconemas cuando hay yuxtaposición y tratarlos por separado resulta muchas vez más claro y expresivo. Esto obliga algunas veces a pasar por alto la configuración, considerando los iconemas uno por uno. (Ver ejemplo anexo).

Como dice también Arnheim "Hay una polaridad entre la multiplicidad de lo real y la sencillez de forma: apartarse de uno de esos polos significa aproximarse al otro".

Concentrar información en forma gráfica implica buscar formas sencillas, según el mismo principio general de simplificación visual, que tiende a "desnudar lo esencial".

Deben entonces simplificarse tanto el icono como los iconemas, pero la operación no puede realizarse con prescindencia del significado general del icono completo. Hay que recordar que los rasgos pertinentes son tales en cuanto representan características estructurales de los referentes, los cuales deben conocerse para una adecuada seleccion.

Como ejemplo, pensemos en la representación de un puerto: se identifica generalmente al reconocer -juntos- un barco (o varios), un muelle o embarcadero y una grúa.

Es posible, por lo tanto, introducir un factor sintáctico que permite unir un número reducido de pictogramas, respetando -en mayor o menor grado- el isomorfismo de la estructura espacial (entre icono y referentes). El producto será el icono infográfico, que no pretende identificar directamente referentes (el barco o la grúa, por ejemplo) sino conceptos, más abstractos.

Otra alternativa consiste en dividir el marco en dos o más áreas de representación, mútuamente complementarias y cada una formando una unidad desde el punto de vista del significado (dos o más ideas que se complementan mútuamente para entregar toda la información.)

Formalmente se puede recurrir a varias viñetas (marcos menores dentro del marco mayor), a una superposición (por ejemplo un mapa agrandado de una zona menor sobre el mapa de la zona mayor) o a zonas adjuntas como en el ejemplo anexo.

Una excelente reducción a los rasgos pertinentes se puede observar en los siguientes dibujos producidos por el departamento de infografía del diario español "El País", acerca de las nuevas medidas de seguridad en el transporte aéreo (Septiembre 2001).


9.2. Selección del contenido de un infográfico

Aunque el objetivo de la infografía consiste en presentar la información en forma sintética, cosa que la imagen facilita enormemente, es evidente que ciertos elementos informativos no son graficables y que el lenguaje verbal resulta imprescindible para asegurar una correcta interpretación.

¿;Qué expresar en lenguaje icónico y qué en lenguaje verbal? Esto es lo que debemos tratar de resolver ahora.

Distinguiremos diversos tipos de casos, para los cuales intentaremos fijar una guía de trabajo:
Acontecimientos
La información periodística sobre un determinado acontecimiento ha de incluir diversos componentes para cada uno de los cuales indicamos los códigos utilizables:
Fecha: Verbal*
Lugar: Verbal* o Icónico
Protagonistas: Icónico o Verbal
Acción o cambio: Icónico o Verbal
Instrumento: Icónico o Verbal

El asterisco (*) indica una obligación: la fecha y el lugar siempre deben ser nombrados. Generalmente, en los periódicos, aparecen en el texto adjunto o se supone que remiten a acontecimientos del día anterior: estimamos que ésta es una imprecisión que sería muy fácil corregir.

En lo visual, el lugar podrá ser representado por un mapa o un dibujo, mientras en lo verbal se indicará su nombre (ciudad o comuna, nombre del edificio...) Los protagonistas se representarán generalmente en los 2 códigos (recurriendo habitualmente a algún pictograma, en lo visual). Aunque todo puede ser verbalizado, ha de recordarse que el texto no ha de ser necesariamente una oración o un párrafo gramaticalmente correcto: pueden ser palabras insertadas en el icono, ya que su función es aportar mayor precisión y asegurar una correcta interpretación. No es una buena infografía la que describe todo verbalmente y anexa al texto una ilustración, a modo de comentario del mismo.
Un buen ejemplo:



Procesos
Un proceso consiste en una secuencia de acciones o acontecimientos. El desarrollo temporal puede ser fácilmente expresado graficando los momentos claves (etapas) del proceso. Para ello vale lo dicho acerca de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la secuencia temporal supone y admite la presencia repetida de iconemas representando las personas u objetos involucrados, mientras no es necesario repetirlos en lo verbal. Se deben poner claramente en evidencia los detalles que diferencian las diferentes etapas e ilustrar solamente los "momentos" realmente significativos (como en los ejemplos anexos). La clave, entonces, reside en determinar estos "momentos" e ilustrar claramente su secuencia y las diferencias entre ellos.


Sistemas

Para nuestros efectos, condideramos aquí un sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí. Lo que importa es la clara identificación de los componentes y de las relaciones. En este sentido la representación gráfica es justamente una de las formas más importantes de descripción de sistemas. Pero los gráficos geométricos ("cajas") del "análisis de sistemas" pueden ser más expresivos y más accesibles a legos si se reemplazan o complementan las figuras geométricas por pictogramas.

Objetos

Muchas disciplinas científicas recurren al lenguaje icónico para registrar y exponer los conocimientos. Necesitan, por cierto, variados "niveles de iconicidad" y es recomendable recordar que no siempre es útil el mayor nivel de abstracción (como los gráficos vectoriales en física, por ejemplo), sobre todo si se desea realizar una labor de divulgación científica. Es sobretodo en este caso que la infografía puede hacer un aporte significativo. Pensemos en la posibilidad de representar las etapas de un experimento (como en una historieta) o de mostrar ampliaciones sucesivas de secciones de un órgano (ejemplo adjunto). Aquí vale evidentemente la advertencia de Arnheim: es el conocimiento del científico el que debe determinar cuales son los rasgos pertinentes que deben aparecer en el icono.

9. Infografía

9.1. Introducción
El objetivo de la infografía consiste en aprovechar estas características para transmitir visualmente, en una unidad de tiempo mínima, un máximo de información útil.

Como lo señala J.Costa a propósito de los esquemas gráficos, el objetivo de la infografía "supone una capacidad de abstracción, de síntesis. De la mayor eficacia informacional con el menor número posible de elementos. De la máxima claridad y de transferencia unívoca de conocimientos." ("La esquemática", p.128).
¿Cómo saber si la cantidad de elementos está dentro de un rango que facilita la percepción y memorización? Para ello, podemos remitirnos a la "regla del 7 +o- 2" de George Miller y tratar de descubrir cómo aplicarla aquí.

En una exposición de 1956 sobre investigaciones en inteligencia artificial, George Miller expuso que, de acuerdo a sus estudios, se ha de considerar como base el "instante de percepción", que corresponde -por ejemplo- al tiempo requerido para ver el cuadro con la manzana, de aquí arriba, y reconocer su contenido (significado). Llamó "chunk" (trozo) a la cantidad total de información recogida en un "instante de percepción", capaz de ser recibida a la vez en la memoria inmediata. Pero lo más importante aquí es saber que - según las investigaciones de Miller - un "chunk" se compone de un máximo de 7 +o- 2 componentes: 7 cifras +o- 2 (un número telefónico); 7 palabras +o-2 (de una misma frase)... O sea que el componente del chunk no es estrictamente formal sino una forma a la cual corresponde una unidad de significado (un concepto, un nombre, una idea).

En materia icónica, esto significa que sólo puede haber 7 +o- 2 componentes significativos en el marco de una ilustración infográfica si queremos realmente explotar toda su potencia informativa sin exceder la capacidad de recordación del receptor en un instante dado.

Si bien nadie nos obliga a limitarnos de este modo (y la prensa ha publicado muchos cuadros infográficos hiper-saturados -o sea que superan la capacidad de la memoria de corto plazo-), la preocupación por respetar esta limitación ha de corresponder al deseo de informar mejor y más sintéticamente todas las veces que sea posible. Una solución es usar varias viñetas -como varios iconos- en un marco mayor, como en el ejemplo anexo (aunque, en éste, se puede considerar que hay un exceso de texto): 2 veces 7 +o- 2 ... es mejor que 14 +o- 4.

De lo anterior se desprende también que resulta mucho mejor hacer dos pequeños cuadros con 7+o- 2 componentes que uno grande con muchos componentes. El receptor captará con facilidad y rapidez, en forma secuencial, la información de dos (o más) cuadros simples, mientras le costará tiempo y trabajo decodificar un sólo cuadro recargado de información.

Pero ¿cuáles son los componentes que hay que tomar en cuenta? Obviamente los RASGOS PERTINENTES, a nivel de figura y eventualmente de factores de los grafemas si se utilizan éstos para efectuar distinciones.

Categorías generales de infográficos

Los infográficos ("IG's") pueden ser agrupados en tres grandes categorías de acuerdo a sus objetivos:
IG's científicos o técnicos
Son los que encontramos en los textos científicos o manuales técnicos. Tienen siglos de tradición, basados en la simple asociación e integración de dibujo y texto. Vea el artículo de J.M. de Pablos: "Siempre ha habido infografía".

IG's de divulgación
La transmisión del conocimiento científico y técnico hacia el gran público ha tenido que recurrir frecuentemente a la imagen para facilitar su aprehensión. Es así como las enciclopedias y los manuales escolares han incluído progresivamente representaciones verbo-icónicas para complementar el texto.En la segunda mitad del Siglo XX, gracias al avance en las técnicas de impresión, las revistas de divulgación científica tanto de alto nivel (como "Scientific American" o "La Recherche") como las más populares ("Muy Interesante", "Conozca Más", etc.) han hecho un significativo aporte en este campo mediante el mejoramiento de las técnicas de diseño gráfico y el desarrollo de la cultura de los lectores.(Incluiremos en esta misma categoría los IG's de uso empresarial (en informes de actividades, catálogos, etc.)

IG's noticiosos o periodísticos
Si bien los IG's han estado presente ocasionalmente en la prensa desde 1806 (o, incluso, desde 1740, según G.Peltzer), se ha de reconocer que se desarrolló principalmente a partir de los años ochenta, en los Estados Unidos (Associated Press lanzó su servicio de IG's en 1986, poco después de KRTN) y -quizás más tímidamente- en Europa, mientras la "Guerra del Golfo" (1991) fue, al parecer, el principal detonante de su inserción en los periódicos latinoamericanos. En la prensa, el principal aporte de los IG's viene a ser, a nuestro juicio, la posibilidad no sólo de ayudar a visualizar lo ocurrido o descrito, sino a incluir información secuencial, representando en un medio fijo acontecimientos que se han desarrollado en el tiempo, tal como lo hacen -pero en un número mucho mayor de cuadros ("viñetas") las historietas.

Anexo:  Historia de la infografía


Bibliografía de este capítulo:
Abreu, C.: "La imagen periodística no fotográfica (1.La imagen en el periodismo)", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 28, abril 2000.
Barnhurst, K.: "Los cuadros gráficos", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 16, abril 1999.
Chappé, J.M.: "L'infographie de presse", C.F.P.J., Paris, 1993.
de Pablos, J.M.: "Infoperiodismo - El periodista como creador de infografía", Síntesis, Madrid, 1999.
de Pablos, J.M.: "Siempre ha habido infografía", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 5, mayo 1998. (www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm)
Harris, R.: "Information graphics", Management Graphics, Atlanta, 1996.
Leturia, E.: "¿Qué es infografía"?, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 4, abril 1998 (www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm).
Lévy, P.: "L'idéographie dynamique", La Découverte, Paris, 1991.
Peltzer, G. y Sanchez, J.F.: "Información periodística visual: Las grandes redes mundiales de distribución de infográficos", en Cuadernos de Información nº 7, Santiago, 1991.
Pérez, E.J.: "Radiografía de una megainfografía", en Revista Latina de Comunicación Social, nº 20, agosto 1999.
Tufte, E.: "Envisioning Information", Graphics Press, 1992.